lunes, 30 de abril de 2012

ESPACIO PÚBLICO. DISCURSO Y LUGAR. MANUEL DELGADO.


Manuel Delgado critica a los dóciles, a los pedagogos y a los educadores. Habla de espacio público como calle, no es algo clasificado, formado, etc. es un espacio de relaciones en público, un lugar donde todas las personas deberían tener acceso.
Este autor también contrapone espacio público a los grupos que desde el poder se ocupan de los asuntos que son comunes de la vida social, es decir, lo contrapone a una esfera pública.
El espacio público, según este autor, es un espacio de conflicto, espacio de batallas donde los individuos luchan por su protagonismo. Los ciudadanístas cancelan las luchas sociales.
La educación es reformista, tengo que confiar en que el otro puede educarse. Si quieres dedicarte a la educación tienes que elegir ser ingenuo (conscientemente) pensando que el individuo puede conseguirlo. Si digo que el espacio es un lugar de batalla, la manea para combatirlo será con batalla, pero la educación no puede hacer eso, por ello la tercera vía es la demócrata pero no revolucionaria.
Un educador es ingenuo porque también es revolucionario ya que cree que a través de la acción se puede mejorar al individua y así a la sociedad.
El agente cívico advierte el cómo valoramos, pensamos hoy el espacio público y se hace porque queda bien políticamente. Por ejemplo, no tirar papeles al suelo, existe pues una intencionalidad política. La libertad debería de ser individual y no que te digan no tires tal, no vayas a... Entonces planteamos la pregunta, ¿es necesaria la educación cívica? y ¿es tarea del educador social? Por el bien público o común debe existir pertenencia. En general, la educación cívica debería de producir un bien común y este bien una libertad individual. Los riesgo serían, la ley que tiene un control público y una normativa sobre las conductas y la norma que tiene modelos ideales de ciudadanía (que parece que hay solo un único modelo). La ley no es competencia del educador, pero las normas si. Sin embargo, deberemos pensar en si la norma y la ley bloquea la libertad individual. Educar en civismo es aprender las normas (tarea del educador independientemente de si nos parece bien o no) de convivencia para una sociedad determinada. Aquí como educador trasmite las normas pero mi tarea no es hacerlas cumplir. Como Manuel Delgado dice, parece que se habla de un espacio dominado.
Debemos distinguir entre dar charlas morales a la población, amenazarla, etc. Eso parece que lo hacen los agentes cívicos en el video y que el educador transmita la norma para el bien público y común (en lugar de no puedo dejar rastro en los espacios públicos, podré hacer lo que quiera pero si me voy ya no es mio, pero lo puedo usar). Manuel Delgado termina diciendo que la calle es incontrolable.
Si la norma no se cumple se recurre a la multa. Resultan más violentas las charlas moralistas que las propias multas, por tanto, eso no es actuar.
En las ciudades menos reguladas los adultos sancionaban “colleja”, que es la presión de la comunidad. Pero en sociedades complejas será necesario regular las cosas.
Existen tópicos en España como ruido, robos, suciedad. En Suiza se hicieron preguntas respecto al tiempo de vacaciones y por tercera vez decían que el tiempo era el suficiente. En otros países no existen barras en los metros ya que todos pagan pero en otros lugares multan por patinar. Parece que todo tiene un sitio, un momento, ello supone acabar con la vida pública.
En conclusión, argumentas con normas sobre algo para acabar con otra cosa. Todo tiene su sitio como el parque para jugar, campo de fútbol para jugar al balón, etc. Las prostitutas afean las calles y por eso se aborda mucho su puesta en escena pero no educativamente. Lo llevan fuera de la ciudad, echamos los problemas hacia otros lados.
Manuel Delgado, afirmaba que nos situamos en una sociedad hipócrita porque trasladamos ese conflicto a otra zona. Resulta a veces contradictorio las multas de dinero que reciben grupos como los mendigos. En realidad se hace para que la gente este tranquila.
No sólo se trata de cumplir como educadores la norma y no cuestionarla sino que debemos pensar imaginariamente.

sábado, 21 de abril de 2012

SOLDADO DE PAPEL “DAVID BISBAL”


Hay un lugar donde no hay sol,
solo dolor
sin marcha atrás, ni dirección 
tienes que luchar.
No, no han crecido y ya tienen valor
no han vivido y mueren por error
y su juego lo destruye el fuego, son niños.

Quién puso en tus manos odio de regalo,
quién con tanta ira te lastima
como pudo la inocencia convertirse en destrucción.
Quién te habrá robado el mundo en un disparo
quién le puso precio a tu vida,
cómo vive la conciencia con tanto dolor,
dime quién como y por qué, soldado de papel.

De plomo no son,
su piel es real 
mil y uno caerán
No, no importa la edad 
ellos sufrirán 
es una bala más.

No, no han crecido y ya tienen valor
no han vivido y mueren por error
y su juego lo destruye el fuego,
son hijos del miedo.

Quién puso en tus manos odio de regalo,
quién con tanta ira te lastima
como pudo la inocencia convertirse en destrucción.
Quién te habrá robado el mundo en un disparo
quién le puso precio a tu vida,
cómo vive la conciencia con tanto dolor,
dime quién, como y por qué.

Quién puso en tus manos odio de regalo,
quién con tanta ira te lastima
como pudo la inocencia convertirse en destrucción.
Quién te habrá robado el mundo en un disparo
quién le puso precio a tu vida,
cómo vive la conciencia con tanto dolor,
dime quién como y por qué, soldado de papel.

Esta canción refleja la situación que algunos niños han sufrido y sufren hoy en día, es decir, una realidad que aún existe en muchos países.
No es sólo una canción, sino una reclamación de justicia hacia quienes hacen sufrir tanto a los niños convirtiéndolos en soldados.
Esta letra nos trasmite lo que es capaz de hacer el hombre para conseguir sus objetivos. Les da igual cuantos niños mueran o sufran si así van a obtener lo que quieren. Piensan sólo en sus propios beneficios y no en daño que causan con la guerra. Deberían aprender a valorar más una vida y no un arma.
Un niño no está para asesinar en una guerra sino para vivir una vida adecuada a su edad en la que juegue y aprenda unos valores como la amistad, el amor, etc. Por el contrario, estos niños están aprendiendo otro tipo de valores ya que en un entorno de guerra y armas sólo se aprender a matar, odiar, etc.
David, mediante esta canción, exterioriza su preocupación por la niñez desvalida y abusada en el mundo y su esperanza de que los gobiernos traten de resolver la situación.
Hay que agradecerle que haya donado los beneficios que ha sacado de la canción a estos niños ya que gracias a ello muchos niños que estaban en la guerra han podido salir de ella para poder estudiar. Si todos pusiéramos un poco de nuestra parte podría disminuir el número de niños que sufren por esto.

El Gobierno Español suspende el Fondo para la Integración de Inmigrantes


El miércoles, 4 de Abril de 2012, se publicó esta noticia en la cuál el titular es que el Ministerio de Trabajo e inmigración suspende durante 2012 el Fondo destinado a la Integración, Acogida y Refuerzo Educativo de los inmigrantes. Esta medida responde a las reducciones de Presupuestos Generales del Estado (PGE) que ha realizado el Gobierno.
El Fondo se creó en el 2004 cuando gobernaba Zapatero. En el 2009,  se alcanzaron los 200 millones de euros para promover políticas de aprendizaje de la lengua española y refuerzos en el plano educativo para inmigrantes recién llegados a España. En el 2010 y 2011 el fondo se redujo ya que el presupuesto y la llegada de inmigrantes a España disminuyeron debido a la crisis económica.
La ley de Extranjería prevé "en el ámbito de las políticas de integración de los inmigrantes, mediante la financiación de programas en el marco del Fondo de apoyo a la acogida de la integración de los inmigrantes, adoptando las medidas que permitan su financiación en el marco de la disponibilidad presupuestaria".
Para que se garantice la financiación del Fondo de Integración y se dote de recursos a comunidad y ayuntamientos dentro de sus posibilidades de presupuesto, se ha creado una nueva comisión de Empleo y Seguridad Social del Congreso.
Desde hace varios meses Asociaciones de ayuda al Integrante han cesado sus actividades por falta de subvenciones o ayudas económicas, las que dependían de estos fondos se quedaran sin financiación. 
Las asociaciones de inmigrantes lamentan esta decisión ya que sostienes que este tipo de medidas no favorecen la convivencia y que la integración y el apoyo en el refuerzo escolar para hijos de inmigrantes resultan fundamentales en el proceso de cohesión social.
Es una noticia triste para este colectivo y con esta medida lo que se puede conseguir es volver a cero, como si no hubiera existido la integración y el apoyo.

Creemos que este fondo es necesario ya que muchos inmigrantes dependen de él para seguir adelante y poder tener un futuro mejor en España. Cuando existía este recurso le facilitaban principalmente el aprendizaje de la lengua española, lo cuál les abría muchas puertas ante el mundo laboral, las relaciones sociales, etc.
Al retirar esta prestación en su totalidad estamos dando un paso atrás ya que no ofrecemos las mismas posibilidades y, por tanto, son muchos los que emigran a otros lugares.
Al estar pasando por una crisis económica vemos bien que reduzcan esta prestación pero que no la retiren totalmente ya que una parte del dinero se puede destinar también a este colectivo porque es importante para el desarrollo del país. Ellos también nos pueden aportar nuevos conocimientos sobre su cultura, costumbres, etc. y también tienen derecho a tener un trabajo digno y vivir en buenas condiciones no como quizás estuvieran en su país.



martes, 17 de abril de 2012

“LOS LABORATORIOS DE LO GLOBAL”


INTRODUCCIÓN.

En este artículo la autora aborda el tema urbano desde la consideración de las ciudades como laboratorios de lo global. Partiendo de las metáforas utilizadas por Seta Low en Theorizing the City, trata de analizar las múltiples facetas de la actual ciudad poliédrica, concibiendo a ésta como una síntesis privilegiada de los amplios y diferentes procesos que atraviesan todo el cuerpo social.
Cucó señala tres aspectos que considera esenciales para la comprensión de las ciudades contemporáneas:

1.- La desigualdad, la segregación y el conflicto social.
2.-Los procesos de hibridación y mestizaje.
3.- El carácter multidimensional y multifacético (la “ciudad poliédrica”).

1.- Estudio y definición de las ciudades

Se aborda qué es una ciudad desde el punto de vista educativo. Los individuos se educan en un contexto social, la forma en que la ciudad se construye termina formando al individuo. En la ciudad resaltan todos los procesos vigentes en la sociedad.

1.A.- Concepción de la ciudad

·         Ianni (1999):

* “La ciudad es una privilegiada síntesis de geografía e historia, de relaciones sociales (individuales y colectivas), políticas y económicas y de las producciones culturales”.
*      “La ciudad es a la vez, mercado, fábrica, centro de poder político y decisiones económicas, vivero de ideas filosóficas y científicas y laboratorio de experimentación artística”
Este autor considera pues la ciudad como un espacio físico y simbólico, donde puede predominar algún tipo de actividad, pero sus funciones son múltiples y diversas. Es el germen de ideas y movimientos, de tendencias e ideologías. Dice que no hay ciudades homogéneas y las que lo hacen acaban muertas.

·        Marc Augé:

*      Este autor habla de la respiración de la ciudad: una ciudad es como un ser humano que espira (proyecta hacia afuera) e inspira (recoge hacia adentro), individuos, información, bienes de consumo, arte… Afirma que la gran ciudad  respira al ritmo local, continental y hoy en día, tiempos de globalización, también planetario.
*      Para este autor la gran ciudad es además el gran contenedor de la simbiosis lugar/no lugar que define la organización del espacio en la sociedad actual. En contraposición con los “lugares” (en los cuales se condensa un sentido histórico),  el concepto de los “no-lugares” lo define como un espacio donde no pueden leerse ni las identidades, ni las relaciones ni la historia.

·         Hannerz:

Las ciudades representan al mismo tiempo la complejidad y la apertura contemporáneas:
*      La heterogeneidad cultural es la esencia del urbanismo. Las ciudades se convierten en encrucijada cultural.
*   Las ciudades son lugares abiertos, en relación con el entorno. Se convierten en nudos que centralizan la comunicación, ejes de un hinterland (área de influencia) donde confluyen tradiciones diversas.  

·         Francisco Cruces (1997):

Este autor afirma que las ciudades y sus instituciones son el escenario privilegiado de los reajustes. Habla del «modelo cronotópico»: en cada localidad el espacio-tiempo se articula desde la construcción in situ de la globalidad (con una perspectiva “desde abajo”).

·         Holston y Appadurai (1999):

*      La globalización ha hecho de las ciudades lugares privilegiados para estudiar la pertenencia y la ciudadanía. Se generan nuevas formas de solidaridad e identidad, se crean nuevas culturas urbanas. Se ha reinventado la ciudadanía.
*    Las ciudades se han convertido en lugares de flujos transnacionales y ejes centrales de la red global. Los movimientos sociales, el dinero, el arte, la cultura, la ciencia, ya no se mueven a nivel de Estado sino entre las ciudades.

·         Seta Low:

*    La ciudad, como lugar de práctica cotidiana, será el foco de estudio que proporciona valiosos conocimientos para poder establecer los vínculos.

1.B.- La problemática definición de las ciudades

·         Lugar del mercado, el intercambio y el encuentro (Weber)
·         Lugar del poder político, cultural, religioso (Mumford)
·         Definida según su demografía y heterogeneidad (Wirth)
·       Los enfoque duales hoy ya no valen. Se hacían por criterios geográficos (comunidad/sociedad), por estilo de vida (urbana/rural), por criterios económicos (preindustrial/industrial).
·     Enfoque múltiple de Edward Soja, que destaca el profundo cambio en lo que representa la ciudad y en el imaginario urbano:

Ø  La ciudad contemporánea ya no es una imagen fija o folleto, es un proceso.
Ø  Su carencia de límites, son ciudades globales, que destacan por su porosidad, confusión e indefinición (ya no es lugar de identidad ni de solidaridad).
Ø  Implosión y explosión simultánea de la escala de las ciudades, que tienden a contener en su interior toda la complejidad del mundo, con espacios culturales heterogéneos. Dice que “lo global se localiza y lo local se globaliza”

2.- La cuestión urbana.

§         Saskia Sassen (1991) en su obra “The Global City”, estudia la sociedad neoyorquina y expone su visión       de la ciudad global  basada en:

Ø  El efecto de la economía de servicios, centrada en el sector finanzas-seguros-inmuebles (FIRE).
Ø   Las ciudades se convierten en centros tecnológicos de información y comunicación (si se domina esto, se consigue el poder total hoy en día).
Ø  Ciudad dual: lugar de una emergente élite profesional (los brokers) y lugar de economía informal y baja cualificación.
Ø  Ciudad de exclusión: subclase dependiente de la beneficencia estatal.

§         Manuel Castells (1995) en su obra “La ciudad informacional”, también incide en la ciudad dual:

Ø  Diferenciación de la economía en dos sectores: economía formal (basada en la información) y economía informal.
Ø  Diferenciación del trabajo:
o   Fuerza de trabajo “mejorada”: clases sociales más privilegiadas, profesionales de mayor cualificación y nivel de ingresos, organizados en función de la residencia, el trabajo y el consumo. Es la clase dominante y se convierten en la espina dorsal de la nueva economía informacional.
o   Fuerza de trabajo “descualificada”: empleados no organizados, de baja cualificación profesional, desplazados de industrias en declive, jóvenes, mujeres, emigrantes y minorías étnicas.
Ø  Ciudad fragmentada: varios “universos sociales”, con limitación de espacios, segregación y poca comunicación entre ellos. Por un lado el universo de los “establecidos”, por otro el de los excluidos del sistema (la llamada “subclase”), desempleados más o menos permanentes, inmersos en la precariedad y la miseria y supervivientes en un “mundo paralelo”.

§          Soja (2000) :

Ø  La ciudad hoy es una “cosmópolis”: ciudad-región globalizada y culturalmente plural.
Ø  Desarrolla un nuevo discurso urbano: ciudadanía, democracia, esfera pública, justicia social, orden moral, etc.
Ø  La ciudad se organiza en torno a movimientos, redes, grupos de presión, necesidad, ideología o identidad.
Ø  Los ciudadanos no son recipientes pasivos sino actores y sujetos políticos.
Ø  Las relaciones sociales toman un papel relevante.
Ø  Aparecen nuevas formas de identidad y ocupación del espacio, de estrategia social, de movilización popular, que cuestionan “lo establecido”.

3.-Hibridación y mestizaje

v  Los procesos de hibridación y mestizaje son la antítesis de la dualización y dicotomía descritas en apartados anteriores.   
v  La ciudad de las múltiples comunidades: La comunidad tradicional prexistente, con sus valores y tradiciones, pervive en el nuevo entramado urbano, al tiempo que se fusionan con las nuevas realidades sociales, engendrando nuevas comunidades y nuevos sentimientos de pertenencia.
Lo local y las periferias: Lo local se refuerza como ámbito de actuación y de protagonismo. Lo político toma relevancia al nivel local como factor de transformación de la desigualdad. Las clases pobres forman los centros y las élites se desplazan a grandes urbanizaciones del exterior. Las periferias son los grupos que no están participando dentro de la comunidad, en búsqueda de formas de adaptarse y de reinventar lo que hay: no serán solo agentes pasivos ante los cambios generados por los ejes del capitalismo global.
v  Néstor García Canclini. Describe la hibridación como un proceso de mestizaje cultural: la multiculturalidad como fenómeno expansivo de lo urbano. La ciudad concentra la diversidad mundial y al mismo tiempo localiza las identidades. Esta diversidad o multiculturalidad, fenómeno expansivo de las ciudades actuales, se compara a la cola de un pavo real que se despliega con toda su variedad, pareciendo que de tanto absorber a gentes de todas partes, adquieren sus características. Los marcos de opresión provocan múltiples formas de resistencia y de supervivencia.
v  Noción de ciudadanía: No puede ser un término abstracto y culturalmente vacío. Hoy se habla de “derechos ciudadanos”: democratización política, modernización económica y educativa, democratización de la interacción social con desarrollo de valores como responsabilidad ciudadana, individualismo y confianza social. Allí donde perviven prácticas de dependencia personal, lealtad máxima al propio grupo y falta de confianza en el poder autónomo, difícilmente entra en vigencia la ciudadanía.
v  Estudiar la ciudadanía: estudiar lo que hacen los ciudadanos, sus redes sociales y movimientos grupales y las influencias del poder, la corrupción y  el clientelismo.


4.- La ciudad poliédrica

En este apartado, referente al carácter multidimensional de la ciudad, la autora analiza cinco imágenes o metáforas de la actual ciudad poliédrica, cada una de las cuales enfatiza un aspecto diferente. Cucó toma las cuatro primeras imágenes – la ciudad étnica, la ciudad dividida, la ciudad generizada y la ciudad contestada- de la obra de Seta Low, añadiendo una quinta, la ciudad ritual, en la que destaca la dimensión simbólica de la ciudad. Otras tres nuevas imágenes expresan el impacto del factor económico en la vida urbana: la ciudad desindustrializada, la ciudad global y la ciudad informacional.  Una clasificación más de la ciudad procede de los enfoques centrados en la planificación y la arquitectura urbana: la ciudad modernista, la ciudad postmoderna, la ciudad fortaleza, la ciudad de la memoria y la middletown o ciudad de tamaño medio.

  • ·         Ciudad étnica. Considera la urbe como mosaico de grupos étnicos: autocontenidos, con posición estructural o con cierto grado de marginalidad. Compuesta por enclaves competitivos. Se producen relaciones de poder, racismo e interculturalidad.
  • ·         Ciudad dividida. Versión extrema del modelo anterior: violencia y segregación racial o entre grupos. Wacquant (1994) describe el “hipergheto”.
  • ·         Ciudad generizada. Percibe el espacio urbano básicamente como masculino (las mujeres no han alcanzado la plena ciudadanía). Espacio de organización, movilización y protesta de colectivo de mujeres urbanas y sus invisibles prácticas de resistencia (la ciudad como espacios marcados de visibilidad/invisibilidad).
  • ·         Ciudad contestada. Procesos urbanos de contestación: celebraciones rituales con apropiación del espacio, movimientos sociales urbanos, procesos pasivos de contestación. Seta Low (1999) habla de la “cultura espacializada”, con control y reinvención del espacio público (donde sitúa las relaciones y prácticas sociales): los rituales posibilitan la construcción de la identidad social.
  • ·         Ciudad desindustrializada. Deterioro de una ciudad por el cierre de sus industrias.
  • ·         Ciudad global. Ya descrita en apartado anterior, por S. Sassen.
  • ·         Ciudad informacional. Ya descrita en apartado anterior, por Castells.
  • ·         Ciudad modernista. Ciudad colonial, de moderna tecnología arquitectónica y de planificación. Su prototipo es Brasilia.
  • ·         Ciudad postmoderna. Se analiza desde la perspectiva de la ciudad imaginada. Prototipo es Disney World de Orlando.
  • ·         Ciudad fortaleza. Imagen extrema de la última modernidad. Ciudad con espacio público destruido, aumentan la violencia en las calles, y las clases altas se fortifican.
  • ·         Ciudad de la memoria. Aunque las ciudades se ven sometidas a cambios de imagen, el imaginario urbano tiende a permanecer, evocando el pasado concreto.
  • ·         Middletown. Aumenta recientemente el interés por el estudio de este tipo de ciudades pequeñas y medias, las llamadas “ciudades de provincias”.